
EL SECTOR • Octubre 2020 I 5
pesimistas, “pero fue acabar con
el mismo y, sorprendentemente,
nuestro producto -salones y dormitorios
experimentó una fuerte
demanda”.
El estudio `Percepción de nuestro
hogar tras el confinamiento´, elaborado
por Sigma Dos para IKEA,
avala esta demanda de la que hablan
los empresarios. Según el informe,
el salón ha sido la estancia
estrella para la mayoría de los españoles
desde el inicio de la pandemia,
como declara un 52,6% de
los encuestados. Le sigue el dormitorio
(20,4%) y la terraza o balcón
(7,9%). Por otro lado, los españoles
con franja de edad comprendida
entre 18 y 24 años declaran
que su estancia favorita durante
este periodo ha sido su dormitorio
(50,8%).
Esta misma encuesta también
presta atención a las reformas en el
hogar. El otro frente que ha cobrado
importancia, además de la renovación
del mobiliario. Preguntados
por la intención de realizar mejoras
en el hogar, un 17% de los españoles
va a hacer obra, un 13,6% quiere
mudarse a una casa con espacio
en el exterior y un 12,4% decorarla.
Rafael Fenollosa, gerente de Interfusta,
cuenta que han notado un
incremento muy importante en la
cartera de pedidos, igualando las
cifras e incluso mejorando los meses
de verano del ejercicio pasado.
“Los productos más demandados
son aquellos que ayudan a crear
hogares más confortables: puertas
de interior, de seguridad, armarios,
cocinas y suelos”.
“La gente está invirtiendo en el
hogar lo que no se ha gastado
en irse de vacaciones; sobre todo
pensando en unos años en los que
estaremos más recluidos”, dice
Alejandro Bermejo, gerente de
Alto Turia. “Estamos viendo también
un aumento de las reformas
de las segundas residencias, viviendas
unifamiliares y en el entorno
rural. En aspectos como la
seguridad, accesibilidad y, sobre
todo, habitabilidad”.
Según Bermejo, antes de la Covid
19 se preveía que España rehabilitara
1,2 millones de inmuebles
antes de 2030; sin embargo, “que
se alcancen estas cifras dependerá
de las ayudas europeas, en las que
REPORTAJE
Estamos
asistiendo a
un aumento en
las reformas de
las segundas
residencias
El mobiliario del salón se está renovando en muchos hogares. Foto: Ramis
tendrá un gran protagonismo el
reparto de fondos para la reforma
de viviendas y edificios de forma
sostenible, valorando la eficiencia
energética”. Y es que la sostenibilidad
es una de las tendencias que
la crisis sanitaria ha acelerado, en
una búsqueda por habitar espacios
más saludables.
Mantener vivo el consumo nacional
Como vemos, las expectativas
para el cierre de 2020 son halagüeñas,
teniendo en cuenta la
gravedad de la situación por la
que atravesamos, pero, ¿qué pueden
hacer las empresas para que
no decaiga la demanda nacional?
Arcadi Machi, de Ramis, lo tiene
claro: “para que esto no sea un
tema pasajero debemos lanzar
mensajes de comunicación para
que el consumidor final invierta
en su casa, en la salud visual y
funcional de su hogar; ya que lo
tenía descuidado y es donde pasa
y pasará muchas horas”. Por su
Los espacios exteriores también se están renovando y mejorando.
Foto: Interfusta
Los consumidores están aprovechando para reformar sus segundas
residencias. Foto: Madeplax
parte, Rafael Fenollosa cree que
los empresarios tienen que actuar
“con mesura, invirtiendo con racionalidad
en aras de mejorar los
procesos de producción, ventas y
marketing”. Además, otorga especial
importancia a buscar otros
mercados, físicos o virtuales. “Somos
conscientes de que el entorno
no es el deseado en algunos
sectores y ello puede redundar en
una disminución de nuestra actividad”.
Con la misma cautela se expresa
Machi, cuando dice que “no seremos
de los sectores más afectados,
pero si llega una crisis estructural,
los niveles de parados se
dispararán y afectará al consumo
en todos los niveles y sectores”.
No obstante, aconseja Alejandro
Bermejo que “no debemos caer en
el miedo, las empresas que sigan
tirando hacia adelante y manteniendo
sus estrategias de marketing
o ventas, además del esfuerzo
de mantener su estructura, son
las que saldrán más reforzadas”.